PRIMER APORTE DE UN PROFESIONAL
“ESCARPINES DE ACERO”
ENSAYO REFERENTE A LA REALIDAD LATINOAMERICANA, CONJUNTO DE PROPUESTAS PARA LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS COMO VÍA DE HACER MÁS COMPETITIVA LA REGIÓN DENTRO DE LOS PRÓXIMOS VEINTE AÑOS.-
OPTANDO AL PREMIO “SEMBRAR EL FUTURO” EDICIÓN 2002 – 2003.-
AUTOR: ALTER EGO
“ESCARPINES DE ACERO”
“Las naciones marchan hacia el término de su grandeza con el mismo paso que camina su educación, ellas vuelan, si ésta vuela, retrogradan, si retrogradan, se precipitan y hunden en la oscuridad, si se corrompe, o absolutamente se abandona”
Simón Bolívar.
A quienes comparten este pensamiento y trabajan para que sea una hermosa realidad.
Alter Ego
La compleja situación que se vive en América Latina no sólo amerita un diagnóstico de nuestra parte, sino también de propuestas adecuadas para cada caso en particular. El presente ensayo ha planteado precisamente la problemática que se vive en nuestra región e intenta aportar soluciones para su posible corrección partiendo de la base que la educación ha de ser considerada como el eje fundamental para el desarrollo integral de los habitantes del área Latinoamericana con el fin de allanar el camino hacia la consecución de las metas que favorezcan la competitividad en los próximos veinte años. Se establece una analogía entre el título del ensayo y la realidad de los niños latinoamericanos con el firme propósito de hacer reflexionar a quienes tengan a bien leerlo y los motiven para actuar en consecuencia, quedando claro que mucho de los males se originan por la desatención a la infancia, sobre todo en sus primeros años de vida. Se incluyen Tesis que se han plateado con anterioridad; pero se replantea en esta oportunidad, otorgándole el crédito que les corresponde a sus creadores y manifestando criterios y haciendo modificaciones que se estimaron convenientes de manera de ajustarlas a la actual situación de los países que conforman la América Latina..
Todas estas propuestas contenidas en esta obra responden a la gran necesidad que tenemos los estudiantes universitarios de sugerir - aportar, pero sobre todo de hablar – opinar. “Escarpines de Acero” es una voz que se alza en medio de tanto silencio, aprovechando la generosa oportunidad que se ha brindado para ello.
“LO MÁS ATROZ DE LAS COSAS MALAS QUE HACE LA GENTE MALA , ES EL SILENCIO DE LA GENTE BUENA”
MAHATMA GANDHI
Palabras claves: Educación – Competitividad - Desarrollo - Latinoamérica
CRUDA REALIDAD
La situación en Latinoamérica no es muy alentadora para los próximos veinte años. Miseria, desempleo, corrupción, deserción escolar, consumo y tráfico de drogas, embarazo precoz, delincuencia, hambre, inflación, violencia, hacinamiento, son actualmente – entre otros - los males comunes en nuestra región.
No es posible corregir, erradicar o por lo menos aminorar esta problemática sin la aplicación de un plan estratégico serio que responda directamente a las causas de cada caso en particular. Está más que demostrado que no es con dádivas, limosnas o “planes sociales” dispersos como se logrará la solución, que ha de consistir definitivamente en mejorar la calidad de vida de cada persona, de cada familia, de cada comunidad y por ende, de cada habitante Latinoamericano. La propuesta que se presenta pretende indicar cómo ha de lograrse esta mejora y será planteada en los capítulos subsiguientes.
Las estadísticas de cada uno de nuestros países reflejan fielmente el problema que se expone; además, ¿Quién no conoce a alguien que tenga que enfrentarse con esto diariamente? o peor aún ¿Quién no ha vivido en carne propia alguna de estas situaciones?
Como agravante a lo anteriormente expuesto está la carencia de Líderes Naturales (no prefabricados, designados o autoproclamados), deben ser aquellos que provengan de las comunidades, que estén al tanto de sus problemas y de sus carencias porque, siendo ellos los líderes de base con conocimiento de causa, podrán, con la ayuda sincera de los entes gubernamentales de cada nación, contribuir a solventar la terrible situación Latinoamericana y que si no se comienza desde ya, se agudizará y será insoportable dentro de veinte años.
En América Latina, no todo es malo; sólo que se refleja la problemática existente como forma de poner de relieve sus causas. En nuestra región hemos contado y seguiremos contando con ciudadanos que enaltecen nuestro gentilicio en las más variadas disciplinas y facetas de la vida, gente que nos han llenado de orgullo por sus hazañas o proezas, destacándose en aspectos como: ciencia, arte, tecnología, deporte, educación, literatura, etc.
El criterio de quien escribe es que la situación en Latinoamérica obedece principalmente a la falta de educación, tanto formal como del hogar; al bajo nivel de autoestima, originado tal vez por las mismas condiciones de vida y a la carencia de verdaderos Programas Sociales que tiendan a contrarrestar el problema mientras se implementa un Plan General de Educación en cada uno de los países de nuestro hemisferio para de esta manera, llegado el momento, se tengan las herramientas por medio de las cuales se pueda llegar a ser competitivos.
Cabe destacar que hasta ahora no se puede ser competitivo, sencillamente porque no se tienen las condiciones para ello.
Estamos en desventaja y para llegar a la tan anhelada competitividad lo mínimo que se requiere es que se esté en igualdad de condiciones con respecto a los países llamados desarrollados o industrializados.
AUTOESTIMA
La grandeza de los pueblos no ha de medirse según sus riquezas naturales, materiales o económicas; debe ser el resultado del esfuerzo por mejorar diariamente, de procurar los medios más idóneos y a la vez más honestos de ganarse el sustento y para que un individuo sea capaz de hacer todo esto, es conditio sine qua non que posea una alta autoestima a pesar de todo.
La autoestima consiste en no sucumbir ante pronósticos desfavorables, situaciones o condiciones adversas, es tener claro quiénes somos y qué queremos ser; es ver nuestros sueños en acción, es pensar positivo aún en tiempos difíciles; es alguien con capacidad de decir yo quiero y yo puedo sin nisiquiera tener los medios mínimos para lograr un objetivo que, no sólo lo beneficie a él como parte importante de la sociedad, sino también a su entorno, a su comunidad, a su nación.
Si un individuo perteneciente a una comunidad de cualquier nación no tiene la autoestima en alto, sería preciso entonces comenzar con un cambio de actitud que por medio de ella y a través de un proceso lento pero, no por ello ineficaz, se logre el tan deseado desarrollo social. Esto implica pasar de la pasividad a la participación, comprometerse consigo mismo y con su entorno social, buscar las fallas dentro de sí, conociendo sus debilidades y limitaciones para capacitarse al respecto; también teniendo presente cuáles son sus fortalezas y virtudes, saber para qué es bueno, en qué aspecto de la vida podría destacarse desplegando sus habilidades y destrezas en tareas, labores o empresas que así lo requieran. La importancia de un cambio de actitud para encarar con eficacia el desarrollo colectivo se caracteriza más por la voluntad que se le imprima que por un programa establecido.
Como se ha de notar, lo relevante es la actitud que se adopta para enfrentar las situaciones; más que la naturaleza del trabajo a ejecutar.
Son muchos los medios que se pueden emplear para que tengamos ciudadanos con alta autoestima pero, estos medios no pueden ser tomados como normas rígidas a las que hay que seguir ciegamente porque se sabe que ocurren hechos peculiares que alteran las condiciones en la vida de los seres humanos y es entonces cuando se actúa obedeciendo a las circunstancias.
El hábito de la lectura como fuente de sabiduría contribuye a que se tenga un mayor conocimiento de diversos temas, así mismo, la lectura como medio de relajación, es efectiva en los momentos en que el ánimo no es el deseado.
Se ha hablado de la educación familiar a la que comúnmente llamamos “crianza”, ésta constituye un pilar para tener conocimiento de nosotros mismos y no actuar en nuestro propio detrimento.
Otra de las formas que ayuda a tener la autoestima en alto consiste en la práctica de deportes y la participación en competencias de ésta índole pues, facilitan el descubrimiento de las verdaderas capacidades, así como a disfrutar de la victorias que se puedan obtener, asumiéndolas con humildad y a enfrentar la derrota aprendiendo a superarla y teniendo presente que con optimismo constancia y perseverancia es como se logran las metas trazadas, por muy difíciles que éstas parezcan.
En todas las regiones del mundo; en cada continente, en cada país, en cada ciudad, hay y seguirá habiendo pobres y ricos, favorecidos y desfavorecidos, pero la diferencia entre pobres y ricos en Latinoamérica (área que nos ocupa) estriba en la mala distribución de las riquezas, en la carencia de valores éticos y morales y en la falta de educación. Esa educación que no se aprende en las aulas de los Colegios, que no se dan en los Liceos, que no se enseña en las Universidades y que menos aún se obtiene con un Post Grado en ninguna Institución del mundo por muy prestigiosa que esta sea: la educación del hogar - la de la familia.
Cada vez que nace un niño Latinoamericano nace una esperanza; pero, esa esperanza tendrá en sus piecitos escarpines del estambre más fino, más lindo o llevará escarpines del hilo más ordinario y humilde y no porque en la bolsa no haya dinero para comprarlos, sino porque en la mente de los responsables de cubrirle a esa criatura las necesidades básicas para un desarrollo físico y mental estándar no hay planificación, ni hubo educación de familia; es una cadena interminable que se repite desde Tijuana hasta la Patagonia.
El deber ser nos dice que cada quien tiene derecho a soñar, a tener riquezas, poder, status social alto, y todo lo imaginable en cuanto a confort e incluso mucho dinero, pero todo eso debe acortarse cuando tu prójimo carece de lo más elemental; el deber ser también nos debe decir que ayudemos al necesitado, al menos favorecido a aquel al que la vida le ha negado las oportunidades que otros tienen y disfrutan a sus anchas. Se sabe que no es ésta la solución; sino una auténtica muestra de solidaridad, de humanismo, de la bondad más sublime pues nace del fondo del corazón.
Podrá sonar contradictorio y preguntarnos:
¿Cómo se puede llegar a tener autoestima si desde que se nace ya se tiene condiciones desventajosas?
¿Cómo, si siempre ha habido y seguirán habiendo ricos y pobres y siendo la educación familiar una pequeña parte de la solución del problema de Latinoamérica y si las limosnas y dádivas no resuelven el problema, por qué el que tiene más, ha de darle al que menos tiene?.
Sencillamente porque debemos:
-Ponernos en su lugar, calzar sus zapatos o ponernos sus escarpines.
La analogía establecida entre el título de este ensayo y la realidad (por demás inocultable) de la situación de la infancia Latinoamericana, obedece a la necesidad cada vez más imperante de reflejar el origen de estos males y por supuesto de aportar soluciones al respecto. Infantes residentes en sectores llamados marginales de los países que conformar la América Latina deben hacerse una coraza para poder resistir los abatares de la vida que apenas comienza para ellos.
Tal vez sean abandonados por sus progenitores y en el mejor de los casos serán “criados” por algún familiar o por algunas almas bondadosas que se apiaden de ellos. Quizás sean criados por sus padres biológicos quienes tratarán de darle lo que esté a su alcance sólo para que sobrevivan, no irán a la escuela o desertarán de ella para incorporarse a los llamados “niños de la calle”.
Solamente si sus padres aunque pobres y marginados, tienen un mínimo de estima y responsabilidad, se esforzarán por brindarle a ese niño además de lo básico: cariño y amor; le darán la oportunidad de estudiar, le cubrirán sus otras necesidades de alimentación, vestido, vivienda y recreación. Le inculcarán valores, éticos y morales; le formarán el carácter y le educarán con ejemplos, es decir harán de ellos hombres de bien.
Así y sólo así, el futuro de ese niño será distinto, repetirá cuando llegue a adulto la forma de crianza de sus padres y muy probablemente sus hijos harán lo propio.
Una evidencia palpable que refleja por lo que los niños de nuestros respectivos países han de pasar la constituyen las Migraciones.
Perdone el lector, pero es necesario referir parte de la experiencia laboral de quien escribe, como forma de evidenciar el fondo y no el simple desplazamiento de ciudadanos de un país a otro. No es un secreto para nadie que actualmente miles de Latinoamericanos salen de sus respectivos países con destino a otros, en el que desean encontrar lo que en sus países de origen no lo lograron a pesar de haber trabajado con ahínco, habiéndose formado académicamente y de haber mostrado una conducta íntegra en la mayoría de los casos. Resulta por demás inconcebible que en todos los países que conforman esta región hay Constituciones que consagran el derecho más elemental : el derecho a la vida; no a vivir por el simple hecho de respirar, sino a disfrutar de calidad de vida en todos los aspectos imaginables.
Esos viajeros tienen en común el sueño de conseguir un territorio que los acoja y que le brinde la oportunidad que en sus países no le dieron. Persiguen ese fin y no les importa valerse de cualquier artificio para lograrlo; no les importa que por no contar con el visado correspondiente serán devueltos a sus países de origen; que por portar documentación fraudulenta (generalmente adquirida de la misma forma), puedan pagar con cárcel por ser ellos la parte más delgada de la soga; no les importa que al llegar a otro país también tengan que adaptarse a la forma de ser de su gente, sus costumbres , sus climas, pero lo que es peor, no les importa que sus menores hijos tengan que vivir la misma experiencia, porque consideran que eso bien vale la pena y es tomado como el precio que se debe pagar por aspirar a disfrutar de ese derecho inalienable: el derecho a buscar la felicidad ( teniendo claro que ésta es tan subjetiva como relativa ).
Los niños conforman el sector más vulnerable de la sociedad Latinoamericana, se encuentran en minusvalía debido a la serie de problemas anteriormente citados. Por tal razón se hace imperativo la sanción de leyes que tengan como propósito impedir cualquier acto que lesione su integridad física, moral o psicológica. Los niños como seres humanos que son, tienen derecho a opinar, a decidir o a disentir así como lo hacemos los adultos; claro está, que de acuerdo a su edad tendrán un mayor o menor grado en la toma de decisiones; hasta tanto no se siga subestimando al niño en sus capacidades y habilidades, seguirán habiendo individuos que seguirán aprovechándose de ellos para conseguir quién sabe qué y con qué oscura intención.
LA I.E. "MIGUEL GRAU" SIEMPRE ESTUVO PRESENTE EN LA HEROICA PROVINCIA DE JUNÍN, EN EL GRAN DESFILE DE AGOSTO, ASÍ COMO SE PARTICIPA EN EL DESFILE DE CONCEPCIÓN, PARADIGMAS ESCOLARES QUE COMPROMETE A TODA LA PLANA DIRECTIVA, DOCENTE Y ADMINISTRATIVA A PREPARAR A NUESTRA DELEGACIÓN PARA OCUPAR EL PRIMER LUGAR EN ESOS EVENTOS ESCOLARES.
EDUCACIÓN, LA CLAVE PARA LA COMPETITIVIDAD
LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA
Los países llamados industrializados o desarrollados tienen en común que cuentan con ciudadanos preparados para diversos aspectos del quehacer humano: arte, deporte, medicina, ciencia, tecnología, etc. Esto no es casualidad, obedece sencillamente a que ellos cuentan con una sólida educación desde la primaria hasta la universitaria pasando por la educación media diversificada, impartida por maestros y profesores de primera línea, motivados e incentivados; esa motivación es transmitida a sus alumnos, quienes a lo largo de su trayectoria estudiantil van demostrando sus aptitudes y una vez concluida esta etapa demuestran sus destrezas frente a los retos que se les presentan .
El reto de nuestra región es hacer de los niños seres capaces de enfrentarse a la vida desde que nacen. Desde el mismo momento en que el niño nace e incluso antes (en algunos países de los llamados del primer mundo se estimula al bebé en el vientre materno).
Se quiere en esta etapa del ensayo, replantear la Tesis “La Revolución de la Inteligencia” del Dr. Luis Alberto Machado, como propuesta para hacer de América Latina más competitiva en los próximos veinte años.
Es de hacer notar que ésta Tesis se intentó desarrollar en nuestro país y que fue desestimada o quizás mal ejecutada.
Prueba de ello es que en algunos países de Asia y Europa, así como en algunos estados de Norteamérica logró implementarse con gran acogida y éxito, pues, creían en lo que hacían, apostaban a ello y lo lograron, tanto es así, que aún hoy continúan ejecutándose con el mismo éxito que tuvo desde que se inició.
Se hace referencia que no es una obra de quien escribe, los créditos son para el Dr. Machado; sólo se pretende replantearla y describirla a grosso modo, pues, no se es especialista en tales tareas.
“La Revolución de la Inteligencia” consiste en estimular al bebé en el vientre de la madre por medio de música preferiblemente académica, para motivarlo a desarrollar su inteligencia y sus capacidades; una vez nacido el niño se debe seguir estimulándolo a pensar y a adquirir habilidades y destrezas que constituirán las herramientas para su desenvolvimiento social.
Es preciso que las madres tengan pleno conocimiento de ello y se comprometan de corazón a emprender esta tarea con convencimiento pleno de lo que se hace – tal vez esa fue la falla al intentarlo hace veinte años- que no se concebía cómo era posible que un niño por el simple hecho de oír música, palabras y frases estimulantes por parte de sus padres, sería capaz de crecer con un coeficiente superior al normal.
Fue tomado como un esfuerzo innecesario, ( como cosa de locos).
También se requiere para esto que los medios de comunicación divulguen de manera masiva el contenido del Programa de forma tal, que en cada región de América Latina se sepa en qué consiste y cómo se ejecuta.
La última fase del Programa es “La Democratización de las Ciencias”, consistente en poner todas las ciencias al alcance de los ciudadanos. Es no pensar que porque se provenga de un estrato social bajo, se tenga una educación incompleta o porque se viva retirado de las ciudades en donde las ciencias son más utilizadas, no se podría conocerlas o aplicarlas. Las ciencias son creadas por el hombre para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, pero esto no implica que cualquiera de ellos no podría conocer su funcionamiento.
El peor error que se puede cometer es subestimar a un ser humano creyendo que no está capacitado para aprender lo que se le antoje. El aprendizaje y el conocimiento no está reservado para los llamados “genios”, muy por el contrario, ambos están para quien quiera, es cuestión de trabajar con ahínco y tesón; educar es trascender.
Parte importante para la adecuada aplicación de este Programa, consiste en la divulgación, pero la más importante es creer, contar con los fondos necesarios y sobre todo, controlar su perfecta ejecución. En América Latina se tiene como tendencia la aplicación de Programas que luego dejan a la deriva sin ningún tipo de control; en el caso de nuestro país, pocos son los Programas que se controlan, pero coincidencialmente esos son precisamente los que han funcionado. Resulta por demás vergonzoso que siendo un Latinoamericano su creador, únicamente en dos o tres países de nuestra región se haya puesto en práctica. Pero hay tiempo todavía nunca es tarde para realizarlo, la sociedad lo requiere. ¡ Es un clamor silencioso!
REPENSAR LA EDUCACIÓN
Con este nombre se conoce la Tesis del Dr. Arturo Uslar Pietri, quien planteaba entre otras propuestas muy interesantes, La Democratización de la Enseñanza – alabada por unos y criticada por otros – que consiste en darle oportunidades de estudios a todos, que todos tengan la oportunidad de ingresar a la educación superior, pero con la salvedad que ingresarán sólo quienes tengan las condiciones para ello, el Dr. Uslar Pietri decía con mucha firmeza que si no es de esa manera se correría el riesgo de caer en una especie de “Idolatría del Doctorado" y de “Proletariado Académico sin empleo y sin posibilidad”.¿Qué haría un grupo de personas que ingresan a estudiar sólo con la finalidad de obtener un título y no de aprender?
Con la misma firmeza del Dr., Uslar Pietri se ha de responder que absolutamente nada, porque siendo así no se estaría escalando paso a paso como debe ser; se estaría saltando el proceso correcto de lo que es aprender con métodos y técnicas.
No se estaría preparando para competir; no es así como se logra la competitividad bien entendida, es decir, sana.
Se propone en este ensayo impedir por los medios conocidos y desconocidos la llamada “Fuga de Cerebros”, personas nacidas, criadas y educadas con excelencia en algunos de los países que conforman nuestra región Latinoamericana y que por no poder aplicar los conocimientos adquiridos deben partir a países de otros continentes para ejercer sus profesiones; también se da el caso que por el salario que se les ofrece prefieren buscar otras fronteras para poder surgir. Es triste y lamentable pero, es la realidad, una realidad que no se puede seguir ocultando y que al repensar la educación se podría corregir.
En una parte del presente ensayo se refirió la importancia que tiene la educación familiar; pues bien, ella no debe ir aislada de la educación formal porq ue con la convergencia de ambas se obtendría como resultado indi viduos con una sólida formación ética y moral, con carácter, seguridad y con capacidad para enfrentar retos. Estos individuos son los llamados a estar presentes en Latinoamérica asumiendo el grado de responsabilidad en los roles que le corresponda desempeñar para incrementar la competitividad de la mano de obra Latinoamericana y para que cada vez más se prefiera nuestro hemisferio no solo por su clima y sus paisajes, sino también por el grado de profesionalismo y mística de los ciudadanos Latinos.
Repensar la educación no implica solamente lo expuesto anteriormente, también implica establecer las condiciones óptimas para que se logre, es decir: infraestructuras adecuadas con perfecta iluminación, suficiente agua, canchas y equipos deportivos, comedores donde brinden alimentación balanceada que le aporte a los estudiantes los nutrientes necesarios para su desarrollo, pero lo más importante: personal con sólida formación académica que le haga sentir al alumno lo importante que es aprender y lo útil que se puede llegar a ser cuando se tiene el don del conocimiento.
FONDOS PARA PLANES SOCIALES
Hasta esta parte del ensayo se han planteado propuestas para erradicar los problemas existentes en América Latina como vía para hacerla más competitiva, estas propuestas, aunque propias de otros autores, han sido reflejadas con ciertas modificaciones que quien escribe considera oportunas para adecuarlas al momento por demás caótico que se vive en la actualidad. Las modificaciones sugeridas guardan relación con los medios y formas que han de considerarse para llevarse a la práctica.
Toda propuesta para la ejecución de Programas o Planes deben contar con lo que llamaremos Fondo Social; aunque este término es aceptado en la mayoría de los países de Latinoamérica, no siempre fue así. Finalizada la Segunda Guerra Mundial comienza la preocupación de los Organismos Internacionales que se encargaban de aportar los recursos económicos para el desarrollo de Planes Sociales en nuestra región como forma de corregir la insatisfacción de necesidades para los grupos menos favorecidos, lo que era considerado como negativo para la armonía internacional.
Desde 1950 la Organización de las Naciones Unidas comenzó a aplicar el Programa de Asistencia Técnica para el Desarrollo de la Comunidad y se definió éste último término como:“Aquellos procesos en virtud de los cuales los esfuerzos de una población se suman a los de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales, culturales de las comunidades, integrar a éstas en la vida del país y permitirles contribuir plenamente al progreso nacional”
Queda claro que se establece en esta definición una relación directa entre gobernantes y gobernados en pro del bienestar colectivo pero, se debe reiterar que esa relación no ha de ser tomada como beneficencia o donación; por el contrario, las comunidades han de trabajar en la detección de sus problemas más urgentes ( darles prioridad). A manera de ejemplo tenemos la familia como grupo social más elemental, ésta debe percibir sus necesidades y problemas, que comienzan en su seno por el consenso de los individuos que la integran.
Como es muy poco probable que una familia pueda vivir aislada, sobre todo en la sociedad contemporánea, lo que era hasta entonces un problema que afectaba a una familia (aseo, filtraciones, falta de agua, etc) se transforma en un problema que afecta al vecindario, es decir se torna en un problema de la comunidad; por tal razón debe resolverse entre todos los habitantes de las comunidades; deben organizarse y alguien debe ejercer el liderazgo, éste será el representante de esa comunidad ante los entes gubernamentales que tengan competencia para solucionar las problemáticas, es cuando esos entes gubernamentales deben formar a esos líderes a través de foros, talleres, seminarios, cursillos, etc., antes de mandar a corregir la problemática de la comunidad con un personal extraño al barrio, pueblo o ciudad, o peor aun, dándoles el dinero para que ellos mismos adquieran las herramientas que ameritan sin ningún tipo de controles o entrenamiento al respecto.
Al obtener la participación voluntaria de la comunidad en la ejecución de proyectos tendientes a solucionar sus problemas más directos como por ejemplo: dotación de servicios de agua, luz, alcantarillado, remodelación o ampliación de una escuela, puestos sanitarios, etc., debe procurarse que las formas de acometer estas soluciones sea la más indicada y propicia para promover el tan anhelado cambio de actitud.
El problema de las insatisfacciones de los Latinoamericanos tiende a agudizarse cuando no se aplican correctivos, pero, antes de esto es preferible prevenir los males por medio de estas u otras propuestas; mientras eso ocurre los correctivos que se hacen imperativos aplicar deben contar con la fiscalización de un organismo que garantice los fondos necesarios como modalidad compensatoria de los desequilibrios sociales generados por los ajustes económicos (inflación, pérdida del poder adquisitivo, devaluaciones, etc.)
Los Fondos Sociales deben tener como funciones:
1-) Función Asistencial: para atender necesidades urgentes de la población pobre, especialmente, las que surgen a raíz de la aplicación de ajustes (o mejor dicho, desajustes económicos).
2-) Función Promocional: como factor que estimule el desarrollo de las capacidades de las organizaciones relacionadas con las problemáticas sociales.
3-) Función de desarrollar alternativas de acción innovadoras: referentes a idear planes que puedan resolver las dificultades que se presentan, para corregir los problemas estructurales de equidad que se originan al excluir a un importante sector de la población de los beneficios generados por las políticas sociales.
En definitiva. Los Fondos Sociales han de garantizarle a los habitantes de los sectores más pobres los recursos necesarios para la ejecución de Planes o Programas Sociales que tiendan a corregir sus problemas más urgentes; han de ser gerenciados por profesionales de comprobada trayectoria tanto académica como moral y ética; deben ser otorgados a líderes naturales provenientes de las mismas comunidades y debe existir un ente que fiscalice tanto la entrega de los fondos, como la correcta ejecución de la obra programada.
Como se planteó en el desarrollo del ensayo, la competitividad en América Latina puede lograrse con la convergencia en la ejecución de Planes y Programas que respondan a los problemas y a las carencias referentes a educación, cultura, ciencia, tecnología, deporte, comercio y demás actividades de la más variada índole pero; ha de dejarse bien claro que, estos no pueden continuar siendo implementados de forma aislada, porque, por una parte, se favorecería a sólo un grupo poblacional y se excluiría a otro, lo que traería como consecuencia la justificada insatisfacción por parte del sector desatendido y por otra parte; la pérdida de recursos materiales y económicos que muy bien podrían ser empleados para poner en práctica otros Planes (como los sugeridos al inicio) que garantizarían mediante su correcta ejecución el logro del desarrollo económico y social, y por ende, la competitividad de la región.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
· CHARLITA MUÑOZ, Rubén, “METODOLOGÍA Y PRACTICA DEL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD”, Caracas – Venezuela. Fondo Editorial Común. Edición Única. S /F.-
· MACHADO, Luis Alberto, “LA REVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA”, Caracas – Venezuela.
· USLAR PIETRI, Arturo, “DEMOCRATIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA”, Caracas – Venezuela. Monte Ávila Editores. 1ra Edición 1990.-
(COMPILACIÓN REALIZADO POR FRANCISCO SOLIS ORTEGA, Director de la I.E. "Miguel GRau" La Oroya)
Luis Alberto Machado. “La Revolución de la Inteligencia”. 14ª Edición. Editorial Arte. Caracas – Venezuela, 1979.-
Arturo Uslar Pietri. Democratización de la Enseñanza.1ª. ed., Caracas, Venezuela. Monte Ávila Editores 1990, p. 161.
Rubén Charlita Muñoz. “Metodología y práctica del desarrollo de la Comunidad”. Edición única. Caracas, Venezuela. Fondo Editorial Común. P. 33
SEGUNDO APORTE DE UN PROFESIONAL
DECÁLOGO DEL OPTIMISTA
1. Los optimistas se aman, procuran un alto nivel de autoestima, se valoran y aprovechan lo mejor posible sus talentos personales innatos.
2. Los optimistas aceptan a los demás como son y no malgastan energías queriendo cambiarlos, sólo influyen en ellos con paciencia y tolerancia.
3. Los optimistas son espirituales, cultivan una excelente relación con Dios y tienen una en su fe una viva fuente de luz y de esperanza.
4. Los optimistas del “aquí” y del “ahora”, no viajan al pasado con el sentimiento de culpa ni de rencor, ni al futuro con angustia. Disfrutan con buen humor y con amor.
5. Los optimistas ven oportunidades en las dificultades, dan la vida por sus sueños y están convencidos de que la confianza y el compromiso personal obran milagros.
6. Los optimistas son entusiastas, dan la vida por sus sueños y están convencidos de que la confianza y el compromiso personal obran milagros.
7. Los optimistas son íntegros y de principios sólidos, por eso disfrutan de paz interior y la irradian y comparten, aún en medio de problemas y crisis.
8. Los optimistas no se desgastan en la crítica destructiva y ven en la envidia como un veneno. No son espectadores de las crisis sino protagonistas del cambio.
9. Los optimistas cuidan sus relaciones interpersonales con esmero, saben trabajar en equipo y son animosos sembradores de fe y alegrías.
10. Los optimistas también tienen épocas difíciles, pero no se rinden ni se dejan aplastar por su peso, ya que saben que aún en la noche más oscura tiene un claro amanecer y que por encima de las nubes más densas sigue brillando el sol: que todo tunel, por más largo y oscuro que sea siempre tendrá otra salida y que todo río siempre tiene dos orillas.
Autor: Gonzalo Gallo Gonzáles
TERCER APORTE DE UN PROFESIONAL
10 CLAVES PARA RESCATAR LA EDUCACION EN EL PERU
Por León Trahtemberg
En los últimos años, el Perú ha sobresalido en la región por el dinamismo mostrado por su economía. Sin embargo, en materia educacional el crecimiento camina a paso de tortuga. Las tareas que tiene este Gobierno para afrontar los problemas del sector no son pocas. León Trahtemberg, reconocido consultor en educación, brinda diez conceptos que pueden ayudar a mejorar la competitividad –y modernizar- el alicaído sistema educativo peruano.
1 Una transformación desde abajo. Crear una autoridad nacional de la infancia (0 a 8 años) que tenga un rango ministerial y dependa directamente del Presidente de la República. Este organismo manejaría todas las metas relacionadas con infancia –como nutrición, salud, estimulación temprana, seguridad, entre otras- y velaría por el desarrollo de las capacidades físicas y mentales de los menores.
2 Formación preferencial. Se debe priorizar la articulación exitosa entre la educación inicial y tercero de primaria, para que el 100% de los niños que lleguen a ese grado sean solventes en matemáticas, escritura, comprensión de lectura, habilidades sociales, etc. Esto supone focalizar la formación magisterial, los materiales, la reforma curricular y otros aspectos en esos grados.
3 Cabezas sólidas. Es fundamental el empoderamiento de los directores de los colegios. Estos deben convertirse en un verdaderos líderes institucionales y tener la facultad de participar más activamente en la innovación curricular de su centro educativo y en la supervisión -y evaluación- de los docentes, entre otras funciones.
4 Encuentro cercano entre la escuela y la academia. Contrariamente a lo que se hace ahora, el Estado debería contratar a las universidades e institutos -debidamente acreditados- para que vayan a los colegios a capacitar a los maestros. Este proceso se adecuaría a los requerimientos y necesidades de cada institución educativa.
5 Conexión necesaria. La educación secundaria en el Perú tiene que articularse con el mercado laboral. Más allá de la formación académica que se siga para poder incursionar en la educación superior, todo alumno que finaliza la etapa escolar debe ser solvente en ciertos quehaceres productivos. Los colegios particulares deben realizar sus propias alianzas. El sector público puede lograr acuerdos con instituciones educativas superiores especializadas en lo ocupacional. En este, el catálogo de actividades a enseñar debe definirlo un directorio conformado por representantes de las empresas privadas y del Ministerio de la Producción.
6 Ordenamiento público. Es fundamental una norma que ponga a todos los profesores estatales, que aún no entraron a la Carrera Pública Magisterial, en el primer nivel. Las universidades e institutos debidamente acreditados evaluarían sus méritos académicos para ascender. Su trabajo como docentes estaría evaluado por los directores y representantes de los padres de familia y –en caso de requerirse su retiro- por un grupo de expertos, del más alto nivel profesional y ético, propuestos por los gobiernos regionales.
7 Fortalecimiento institucional. Las Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) deberían promover la innovación pedagógica escolar, contando para ello con especialistas en las áreas curriculares que apoyen a los colegios y no sean simples controladores de trámites administrativos.
8 Ayuda focalizada. En las zonas rurales, las comunidades deberían tener la capacidad de escoger a los maestros, tomando en cuenta su solvencia como educador, dominio lingüístico y su extracción cultural. Si el docente no cumple con las exigencias de la comunidad, esta tendría la facultad de pedir su cambio. Además, podrían organizarse en redes para así acceder a la capacitación que antes mencioné.
9 Premiar la innovación. En cuanto a la educación superior, el Estado debe generar incentivos para el desarrollo de la investigación, ciencia y tecnología, a fin de obtener nuevos conocimientos y patentes con un valor comercial. Para poder mejorar la situación cada año durante el próximo quinquenio, debe agregársele al presupuesto al menos otro 0,25% del PBI. De este incremento, un 0,10% del PBI sería para ciencia y tecnología.
10 Recursos y educación. Debemos ser los primeros en alguna actividad educativa a nivel mundial. La fortaleza del país que más podemos aprovechar es la biodiversidad. Por ello, debe crearse un instituto de altos estudios científicos especializado en esa materia. Este puede nutrirse de capitales foráneos, enfocándose a crear nuevos aportes y productos con valor agregado.
(Compilación a cargo de Francisco Solís Ortega)
CUARTO APORTE DE UN PROFESIONAL
DIFUNDIDO POR EL LIC. NIKEAS RAYMUNDO MEZA, Docente de la I.E. "Santa Isabel"de Huancayo. Aporte en Facebook, con un mensaje "TOTALMENTE CIERTO MAESTRO". Muchas gracias, sobrino Nikeas, Francisco Solís Ortega os felicita tus publicaciones.
Publicado en www.trahtemberg.com
¿Quiere un hijo exitoso? Déjelo fracasar
Diario Correo, 13 abril 2012
|
Si un alumno saca 06 en el 1er. examen, 10 en el 2do. y 20 en el tercero (demostrando que al final aprendió lo esperado), en el Perú le darán como nota final el promedio 12 (cercano al desaprobado), y no el 20 del logro total final. El mensaje que se trasmite con ello es: los errores o fracasos durante el aprendizaje deben ser penalizados. Esa exigencia de tener éxito a cualquier costo - y no permitirse errar en el camino- permea nuestra educación y genera tensión, ansiedad, conflictos familiares y hasta prácticas corruptas en los alumnos, afectando su salud mental y su aprendizaje.
El Journal of Experimental Psychology publicó el sugerente artículo “Want Students to Succeed? Let Them Fail” (Liz Dwyer; Good Education, 16/03/2012) sobre el tema. Muestra cómo el desempeño de los escolares mejora cuando padres y profesores asumen que errar es una parte normal del aprendizaje. Investigadores de la Universidad francesa de Poitier condujeron experiencias con tres grupos de alumnos franceses de 6to grado, dándoles para resolver anagramas muy complejos. Le dijeron al 1er grupo que aprender es difícil pero equivocarse es algo normal, practicando se mejora, al igual que al aprender a montar bicicleta. Al 2do grupo solo le pidieron que describan qué intentos hicieron para resolver el ejercicio. Al tercer grupo no le dijeron nada; solo les dieron la tarea. En las pruebas subsiguientes, los del grupo que recibió el mensaje de que es común equivocarse se desempeñaron mejor y con menos ansiedad que los de los otros dos grupos. Se hicieron dos experimentos más con ligeras variantes y los resultados fueron similares. Los que no temen equivocarse aprenden mejor que el resto. Reconocer las dificultades como parte crucial del aprendizaje es una forma de romper el círculo vicioso en el cual las dificultades crean la sensación de incompetencia, que se convierte luego en una interferencia para el aprendizaje.
Estos hallazgos contradicen la arraigada creencia de que los logros reflejan las habilidades académicas de los estudiantes. Lo que en realidad reflejan es el resultado del adecuado (o no) proceso de aprendizaje. El mensaje es claro: dejen de focalizarse en las notas y enfaticen el progreso que incluye equivocarse y procuren enmendar aquello que no sale bien sin que medie una sanción.
Artículos afines:
Conferencias para padres de familia
Valores y disciplina: los temas educativos decisivos en la escuela y el hogar
1). Hace 30 años nos comunicábamos por carta. Escribirla tomaba unos días, mandarla y que llegue a su destino tomaba 2 semanas; que el interlocutor la conteste otros días, y luego otras 2 semanas para que llegue la respuesta. Así podía pasar un mes entre el envío y la recepción de la respuesta. Hoy, todo eso ocurre hoy en un minuto. Han cambiado los espacios, tiempos, velocidades, maneras de relacionarse de nuestros hijos. Siendo así ¿podemos seguir pensando que se puede educar hoy a esta generación de niños y jóvenes con los mismos criterios que se usaban para educar a los de la generación anterior?
2). La educación en valores es la que permite prevenir el vaciamiento espiritual que deviene de una vida sin sentido. Sistemáticamente, nuestros hijos tendrán que resolver entre quedarse en el mundo de lo tangible, inmediato, material, -no importando a cuántos tengan que atropellar, desplazar o incluso eliminar-, o si quieren ascender al mundo de lo no tangible, espiritual, los valores, el sentido de hacer cosas que son buenas para todos y no solo para uno mismo. Siendo así ¿cómo podemos educar en valores en un mundo muy intercomunicado, cuyos medios tienen una marcada preferencia por exacerbar el erotismo, el consumo para satisfacer placeres inmediatos y le da notoriedad a todo aquello que anda mal?
¿Cómo hacer viable la incierta y angustiante elección vocacional?
Los jóvenes que hoy tienen 16 años vivirán otros 120 años si el avance de la medicina sigue al ritmo actual. ¿Cómo pueden elegir a los 16 años una profesión que les sea relevante para esos próximos 120 años? Eso no se puede contestar con los enfoques tradicionales de pruebas y orientación vocacional destinadas a escoger una carrera y universidad para los estudios superiores. Esta charla ofrece a los asistentes criterios cruciales para comprender y resolver eficazmente sus decisiones vocacionales.
Sentido de las conferencias de León Trahtemberg
Las mencionadas conferencias y otras diversas que he venido desarrollando por más de 20 años a pedido de APAFAS y colegios se basan en la idea de que la educación de los hijos es una actividad de riesgo. No hay garantías ni fórmulas del tipo “si haces X las cosas saldrán bien”. El caso paradigmático es el de una pareja de padres que tienen 3 hijos educados en el mismo ambiente y estilo educativo familiar, en el que dos de ellos responden muy bien a las expectativas de desempeño y conducta de los padres y maestros, y uno de ellos no. ¿Cómo entender eso? Ocurre que los hijos son todos diferentes –al igual que los alumnos de una clase- y eso obliga a los padres a establecer vínculos diferentes con cada uno, de acuerdo a sus características. Para ello, más que recetas, lo que los padres requieren son criterios para la buena crianza.
En mis años de experiencia docente, de gestión y contacto con padres de todo el país, he podido conocer los ejes centrales de sus preocupaciones y necesidades, así como las principales dificultades en el vínculo con sus hijos. Las conferencias que les ofrezco pretenden ayudarles a ubicarse con más claridad en su rol de padres de hijos del siglo XXI, y ofrecerles algunas pautas para comprenderlos y orientarlos para que sean personas de bien y exitosas.
Personal Directivo, Docente y Administrativo de la I.E. "Miguel Grau" correspondiente al año 2008.